La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes mas info sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado practica la habilidad de dominar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona inferior, ventila por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.